
Es importante realizar un diagnóstico diferencial del tipo de sarna que esté afectando a tu perro. Ya que en función del tipo de sarna desde la sintomatología al enfoque del tratamiento serán distintos. Los tipos de sarna que pueden darse en perros son pues:
Sarna Sarcóptica
Es el tipo de sarna en perros más frecuente. Además de ser el más aparatoso en cuanto a su sintomatología.
Está producida por el ácaro, Sarcoptes Scabiei, de ahí que para muchos la enfermedad se denomine también de forma genérica como Escabiosis. Por otra parte Escabiosis es también el nombre de la sarna humana. Producida por el Sarcoptes Scabiei Humanis, una variedad distinta a la que afecta al perro (Sarcoptes Scabiei canis), aunque lógicamente muy parecidas
Es un tipo de sarna altamente contagiosa, pudiéndose transmitir también a humanos que convivan próximos al perro afectado. Además por la elevada fecundidad de este tipo de ácaros, se trata de una enfermedad que se expande muy rápido en la piel de tu mascota.
El perro se puede contagiar bien por contacto directo con otro animal que está afectado. O bien por pasar cerca de la zona donde previamente un animal afectado haya estado. Ya que este tipo de sarna no es un habitante natural de la piel del perro . Por lo tanto nuestra mascota debe pasar cerca de algún sitio donde el parásito se encuentre (una manta, zona de juego o descanso etc) . La sarna pues, estará esperando impaciente el paso de tu mascota para saltar sobre ella y poder así continuar su ciclo biológico.
Se trata del tipo de sarna que más picor (prurito) le va a producir a tu perro. De hecho a simple vista el picor es tanto que puede llegar a confundirse con una infestación masiva por pulgas.
Es importante poder diagnosticar esta enfermedad cuanto antes. A fin de iniciar un tratamiento efectivo. Pero sobre todo y ante cualquier duda, debes empezar a manipular a tu perro utilizando guantes de latex.
Sarna Demodécica
Es el segundo de los tipos de sarna en perros por su frecuencia. Se le conoce también como sarna demodéctica o demodicosis y está producida por el ácaro Demodex Cani. Debes pensar que este ácaro puede vivir de forma natural en la piel de tu perro.
No se transmite a humanos. Y básicamente los problemas clínicos que suele dar, se producen cuando tu perro pasa por una fase de bajada de en sus defensas o bien está en fase de inmunosupresión . De hecho muchas veces el problema en sus fases iniciales suele recuperarse bien, ayudando a las defensas del animal, con una alimentación adecuada por ejemplo.
Aunque claro si el problema de la bajada de defensas es grave. Como por ejemplo en una Leishmaniosis, el cuadro clínico que de este tipo de sarna podrá ser mucho más grave.
En función del área afectada y de la zona en que se encuentre, se distinguen los siguientes tipos de Sarna Demodécica:
Sarna Demodécica Localizada
Se localiza por lo general en la cabeza del perro. En especial en sobre cara y orejas. Siendo más habitual en cachorros que en adultos. Los primeros síntomas que aparecen son las calvas alrededor de ojos y boca. Puede aparecer también aunque con menor frecuencia en patas, en los pies o bien en el lomo del animal, con calvas que en este caso pueden llegar a los 3 cm.
Sarna Demodécica Generalizada
Se considera que el animal sufre este tipo de sarna, cuando aparecen como mínimo más de 5 grandes calvas con un diámetro superior a los 3 cm. Pueden llegar a aparecer grandes áreas de zonas sin pelo o calvas, aunque no son especialmente pruriginosas.
Pododermatitis Demodécica
Es una forma de sarna demodécica que solo aparece en las patas. No es fácil de diagnosticar, puesto que puede confundirse con otras enfermedades. El tratamiento no es tampoco sencillo pues las patas no dejan de ser una buena zona de acantonamiento de la sarna.
Por otra parte es bastante habitual que las lesiones que cause este tipo de sarna. Se contaminen con ciertas bacterias especialmente Clostridium Perfringens, Clostridium Difficile y Staphylococcus Aureus. Lo que hace que a parte de complicar la clínica de la sarna, se desprenda un olor nauseabundo característico.
Sarna Otodéctica
Producida por el ácaro Otodectes Cynotis, aunque es más común en gatos. También es uno de los tipos de sarna en perros a tener en cuenta. Este tipo de sarna, cursa con los síntomas habituales de otras sarnas, pero además produce otitis. Lo cual hace que nuestro perro manifieste un mayor grado de nerviosismo
Afortunadamente el diagnóstico es más fácil que con otros tipos de sarna, ya que si te fijas bien dentro del pabellón auricular de tu perro. Verás unos pequeños puntos blancos que se mueven.
Sarna Cheyletiella
Se trata en realidad de varios tipos de sarna en perros. Ya que esta producida por ácaros de distintas especies del género Cheyletiella. Que provocan una patología conocida también como Queiletielosis o Caspa del Caminante. Afecta más a gatos que a perros. Pero de cualquier manera es importante ya que puede transmitirse a humanos provocando unos sarpullidos de color rojo y borde irregular.
Afecta sobre todo a perros jóvenes y cachorros, donde es fácilmente confundible con otros problemas dérmicos.
Sarna Pneumonyssoides
Producida por el ácaro Pneumonyssoides Caninum. Se da en el hocico del perro y de otros carnívoros. No es muy frecuente ni causa problemas muy graves, no siendo además transmisible al hombre. El problema es que suele originar confusión en el diagnóstico diferencial con otras enfermedades respiratorias.
Cursa en casos graves, con hemorragias nasales, aumento excesivo en la producción de moco y estornudos frecuentes
